En el Chile precolombino, los pueblos que habitaban el actual territorio del país, ya realizaban practicas relacionadas con la educación de los niños, en algunos (como en el caso del pueblo yámana), elegian las madres una madrina para ayudarla, también se sabe que en algunos pueblos realizaban ejercicios de motricidad a los niños.
Las primeras órdenes que llegaron a la zona crearon casas de acogidas y orfanatorios para niños abandonas y huérfanos.

En el siglo XX, Chile comenzó a subvencionar kindergartens existentes, en 1906 se generó el 1er kindergarten fiscal el cual era anexo a la Escuela Normal N°1 de Santiago, teniendo como directora a una australiana que trajeron exclusivamente para ello, a doña Leopoldina Maluschka, la cual se puso a trabajar junto a 2 estudiantes de la Escuela Normal que iniciaron ahí sus estudios como kindergarterinas. Los paradigmas que aún fundamentan la educación de hoy en día nacieron en esa época.

En1944 se creó la primera "Escuela de Educadora de Párvulos" de la U de Chile.
En 1948 el MINEDUC el 1er plan y programa de estudios para párvulos
En 1956 se estableció la legitimidad del nivel.
En los 60´s empezaron a funcionar las salas cunas y se impartía educación parvularia en más centros de estudios
En los 70´s se creó la JUNJI, también aumentaron las Escuelas para Educadoras de Párvulo en Universidades Estatales y se elaboró el programa educacional para el segundo nivel de transición y para salas cunas.
En los 80´s la JUNJI puso mayor énfasis en el desarrollo de lenguaje y alimentación de los niños, Universidades privadas empezaron a tener carreras para educadora de párvulos.
En los 90´s apareció la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del menor (INTEGRA), la cual junto al MINEDUC y JUNJI aumentaron la cobertura existente hasta ese momento y se enfocaron a sectores pobres y de mayor riesgo social para lograr la educación parvularia equitativa.
Para lograr lo anterior, la JUNJI creó más programas donde no se necesitaran tantos recursos, se diversificó de acuerdo a la necesidad de los niños y sus familias, pusieron criterios de calidad en la educación.
En 1995 se crearon pre y post títulos relacionados con la educación parvularia, como por ejemplo relacionado con la educación especial. Además hubo mejores de infraestructura para niños con problemas de motricidad.
De 1998 a 2001 se crearon las bases curriculares de la educación parvularia que rigen hoy en día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario