martes, 25 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
Mitigaciones
Las mitigaciones que podemos tener para los riesgos encontrados con anterioridad:
Proyecto:
Proyecto:
- Si algún integrante falla, dejamos de lado lo del control parental y compartir rendimiento
- Perdida de información: Respaldo semanal en disco externo y colgarlo en la nube.
- Usurpación: solo trabajar en nuestros equipos y subir a partes seguras.
- Fijar la Kinect en la pared, posiblemente proteger con una mica para que no la golpeen ni la roben
- Que el cableado pase por un lugar seguro y se encuentre amarrado.
- Deja el computador en un lugar bajo y fuera del alcance de los niños
- Asegurar la tv fijándola en la pared
- Alargador con switch de voltaje donde se conecte todo
- Dar la recomendación de despejar el área de juego (3x3mts mejor)
Riesgos
A continuación se encuentran los riegos que logramos detectar tanto para el proyecto en sí y para el software
Proyecto:
Proyecto:
- Que algún integrante falle.
- Perdida de información.
- Usurpación de proyecto.
- Que el usuario golpee la Kinect
- Que la Kinect se caiga
- Que se tiren los cables
- Que voten el computador
- Que se caiga la tv
- Un cambio d voltaje que queme algo
- Que derramen algo encima de Kinect, tv, pc
- Que el niño choque con algún mueble
- Que aprieten teclas en pc cuando no deben
- Que roben la kinect
Alcances
Los siguientes son los alcances que creemos que podemos llegar a lograr
- 1 jugador
- misiones con padres -> bonus
- niño puede cambiar su propio avatar
- control online por parte de los padres, del progreso de la aplicación.
- crear cuenta -> con adulto, Kinect toma foto
- sistema de login -> pincha en su foto
- compartir rendimiento -> por face (hasta este momento)
- actualización de rendimiento ->si
- definir movimientos (recoger algo, mover izq, mover der, agacharse, saltar, escalar)
- voces reales pero modificadas (para que sea de interés para los niños)
- compatible solo con Pc
- opción de accesibilidad
- bloqueos de movimientos sw
Requerimientos
Nos pusimos a pensar y a escribir los requerimientos, o sea lo que nos gustaría que tuviera el software ya que nosotros mismos somos los "clientes" en este momento:
-
-
misiones con padres
-
niño puede cambiar su propio avatar
-
control online por parte de los
padres, del progreso de la aplicación.
-
sistema de login
-
compartir rendimiento
-
actualización de rendimiento
-
definir movimientos (recoger algo,
mover izq, mover der, agacharse, saltar, escalar)
- voces reales
-
compatible solo con Pc
-
opción de accesibilidad (por si el niño se encuentra en silla de ruedas, etc)
- bloqueos de movimientos sw
Manejo del Proyecto
De acuerdo a lo presentado la semana anterior en clases, queremos seguir una estructura de creación de proyectos según lo que indica la PMI (Project Management Institute), que es parte de lo que hemos aprendido en este semestre en el ramo de Ingeniería de Software.
Nuestra carta Gantt se encuentra con distintas tareas ya realizadas y por realizar, empezando desde el inicio del presente semestre (Marzo 2013) hasta el término del proyecto, donde pretendemos poder presentar la tesis (Agosto-Septiembre de 2014)
A continuación se encuentran las tareas de la carta gantt
Nuestra carta Gantt se encuentra con distintas tareas ya realizadas y por realizar, empezando desde el inicio del presente semestre (Marzo 2013) hasta el término del proyecto, donde pretendemos poder presentar la tesis (Agosto-Septiembre de 2014)
A continuación se encuentran las tareas de la carta gantt
martes, 4 de junio de 2013
Business Process Management (BPM)
El cuál significa Gestión de Procesos de Negocio, surgió en Estados Unidos, en el 2003 se comenzó a utilizar de forma masiva. El objetivo de BPM es mejorar el desempeño (Eficiencia y Eficacia) de la Organización a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua.
UML
Unified Modeling Languague (UML)
El cual significa Lenguaje Unificado de Modelado, es un lenguaje de modelado de sistemas de software, es el más utilizado en la actualidad, es básicamente un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, cosntruir y documentar un sistema, incluye ascpectos conceptuales como procesos de negocios, funciones del sistema, expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos etc.
UML consta de:
• Diagramas Estructurales:
o Diagrama de Objetos
o Diagrama de Clases
o Diagrama de Componentes
o Diagrama de Estructura Compuesta (Colaboración)
o Diagrama de Despliegue
o Diagrama de Paquetes
• Diagrama de Comportamiento:
o Diagrama de Interacción:
Diagrama de Secuencia
Diagrama de Comunicaciones
Diagrama de Descripción de la Interacción
Diagrama de Tiempos
o Diagrama de Actividades
o Diagrama de Casos de Uso
o Diagrama de Estados
De los cuales se utilizarán para éste proyecto , los diagramas de clases, secuencia, actividades y estado.
El cuál significa Gestión de Procesos de Negocio, surgió en Estados Unidos, en el 2003 se comenzó a utilizar de forma masiva. El objetivo de BPM es mejorar el desempeño (Eficiencia y Eficacia) de la Organización a través de la gestión de los procesos de negocio, que se deben diseñar, modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua.
UML
Unified Modeling Languague (UML)
El cual significa Lenguaje Unificado de Modelado, es un lenguaje de modelado de sistemas de software, es el más utilizado en la actualidad, es básicamente un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, cosntruir y documentar un sistema, incluye ascpectos conceptuales como procesos de negocios, funciones del sistema, expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos etc.
UML consta de:
• Diagramas Estructurales:
o Diagrama de Objetos
o Diagrama de Clases
o Diagrama de Componentes
o Diagrama de Estructura Compuesta (Colaboración)
o Diagrama de Despliegue
o Diagrama de Paquetes
• Diagrama de Comportamiento:
o Diagrama de Interacción:
Diagrama de Secuencia
Diagrama de Comunicaciones
Diagrama de Descripción de la Interacción
Diagrama de Tiempos
o Diagrama de Actividades
o Diagrama de Casos de Uso
o Diagrama de Estados
De los cuales se utilizarán para éste proyecto , los diagramas de clases, secuencia, actividades y estado.
Kinect y sus estados
El
primer paso para trabajar con la Kinect es inicializar y limpiar los
dispositivos.
Se identifican
4 estados principales Conectado, Desconectado, No listo, Apagado, basados en el siguiente código (Microsoft
Programming with Kinect for Windows Sdk, pag 9) ideamos un diagrama de flujo
que ayudara a entender el paso por estos estados.
lunes, 3 de junio de 2013
Organización Curricular de los Programas Pedagógicos
Imagen tomada de Programa Pedagógico - Segundo Nivel de Transición.
Propiedad MINEDUC - Gobierno de Chile
Educación Parvularia: Historia
Se ha realizado el siguiente resumen de acuerdo a lo que aparece en el Libro "La Educación Parvularia en Chile", realizado por el Ministerio de Educación, éste resumen es de importancia puesto que hay que conocer la historia y las bases curriculares que rigen en la educación parvularia.
En el Chile precolombino, los pueblos que habitaban el actual territorio del país, ya realizaban practicas relacionadas con la educación de los niños, en algunos (como en el caso del pueblo yámana), elegian las madres una madrina para ayudarla, también se sabe que en algunos pueblos realizaban ejercicios de motricidad a los niños.
Las primeras órdenes que llegaron a la zona crearon casas de acogidas y orfanatorios para niños abandonas y huérfanos.
En el siglo XIX se formaron las primeras escuelas para los pequeños y en la segunda mitad del mismo siglo comenzaron a funcionar los primeros kindergartens particulares que tenían influencia de Europa y Estados Unidos.
En el siglo XX, Chile comenzó a subvencionar kindergartens existentes, en 1906 se generó el 1er kindergarten fiscal el cual era anexo a la Escuela Normal N°1 de Santiago, teniendo como directora a una australiana que trajeron exclusivamente para ello, a doña Leopoldina Maluschka, la cual se puso a trabajar junto a 2 estudiantes de la Escuela Normal que iniciaron ahí sus estudios como kindergarterinas. Los paradigmas que aún fundamentan la educación de hoy en día nacieron en esa época.
En 1911, Doña Leopolina creó el primer kindergarten "popular" y adopto símbolos y temas de la cultura chilena en lo que se enseñaba, con el tiempo los kindergarten se expandieron por las provincias del país, pero con la primera guerra mundial y la depresión mundial, dejaron de abrirse tantos centros educacionales, en cambio empezaron a aumentar de número de alumnos en ellos.
En1944 se creó la primera "Escuela de Educadora de Párvulos" de la U de Chile.
En 1948 el MINEDUC el 1er plan y programa de estudios para párvulos
En 1956 se estableció la legitimidad del nivel.
En los 60´s empezaron a funcionar las salas cunas y se impartía educación parvularia en más centros de estudios
En los 70´s se creó la JUNJI, también aumentaron las Escuelas para Educadoras de Párvulo en Universidades Estatales y se elaboró el programa educacional para el segundo nivel de transición y para salas cunas.
En los 80´s la JUNJI puso mayor énfasis en el desarrollo de lenguaje y alimentación de los niños, Universidades privadas empezaron a tener carreras para educadora de párvulos.
En los 90´s apareció la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del menor (INTEGRA), la cual junto al MINEDUC y JUNJI aumentaron la cobertura existente hasta ese momento y se enfocaron a sectores pobres y de mayor riesgo social para lograr la educación parvularia equitativa.
Para lograr lo anterior, la JUNJI creó más programas donde no se necesitaran tantos recursos, se diversificó de acuerdo a la necesidad de los niños y sus familias, pusieron criterios de calidad en la educación.
En 1995 se crearon pre y post títulos relacionados con la educación parvularia, como por ejemplo relacionado con la educación especial. Además hubo mejores de infraestructura para niños con problemas de motricidad.
De 1998 a 2001 se crearon las bases curriculares de la educación parvularia que rigen hoy en día.
En el Chile precolombino, los pueblos que habitaban el actual territorio del país, ya realizaban practicas relacionadas con la educación de los niños, en algunos (como en el caso del pueblo yámana), elegian las madres una madrina para ayudarla, también se sabe que en algunos pueblos realizaban ejercicios de motricidad a los niños.
Las primeras órdenes que llegaron a la zona crearon casas de acogidas y orfanatorios para niños abandonas y huérfanos.

En el siglo XX, Chile comenzó a subvencionar kindergartens existentes, en 1906 se generó el 1er kindergarten fiscal el cual era anexo a la Escuela Normal N°1 de Santiago, teniendo como directora a una australiana que trajeron exclusivamente para ello, a doña Leopoldina Maluschka, la cual se puso a trabajar junto a 2 estudiantes de la Escuela Normal que iniciaron ahí sus estudios como kindergarterinas. Los paradigmas que aún fundamentan la educación de hoy en día nacieron en esa época.

En1944 se creó la primera "Escuela de Educadora de Párvulos" de la U de Chile.
En 1948 el MINEDUC el 1er plan y programa de estudios para párvulos
En 1956 se estableció la legitimidad del nivel.
En los 60´s empezaron a funcionar las salas cunas y se impartía educación parvularia en más centros de estudios
En los 70´s se creó la JUNJI, también aumentaron las Escuelas para Educadoras de Párvulo en Universidades Estatales y se elaboró el programa educacional para el segundo nivel de transición y para salas cunas.
En los 80´s la JUNJI puso mayor énfasis en el desarrollo de lenguaje y alimentación de los niños, Universidades privadas empezaron a tener carreras para educadora de párvulos.
En los 90´s apareció la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del menor (INTEGRA), la cual junto al MINEDUC y JUNJI aumentaron la cobertura existente hasta ese momento y se enfocaron a sectores pobres y de mayor riesgo social para lograr la educación parvularia equitativa.
Para lograr lo anterior, la JUNJI creó más programas donde no se necesitaran tantos recursos, se diversificó de acuerdo a la necesidad de los niños y sus familias, pusieron criterios de calidad en la educación.
En 1995 se crearon pre y post títulos relacionados con la educación parvularia, como por ejemplo relacionado con la educación especial. Además hubo mejores de infraestructura para niños con problemas de motricidad.
De 1998 a 2001 se crearon las bases curriculares de la educación parvularia que rigen hoy en día.
Educación Parvularia
“La Educación Parvularia es el primer nivel del sistema
educacional chileno, reconocido en la Constitución Política del Estado el año
1999 en virtud de la ley 19.634 (LOCE). Atiende integralmente a niños y niñas
desde su nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica, sin constituirse
como nivel obligatorio.” (JUNJI, 2013, http://www.junji.gob.cl).
Misión:
Misión:
“Este Nivel Educacional,
se propone favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente aprendizajes
de calidad para todos los niños y niñas menores de seis años, hasta su ingreso
a la Educación Básica, a través de diversos organismos e instituciones, en
forma complementaria a la educación que realizan las familias.” (“Guía Ayuda MINEDUC/Educación
Parvularia”, 2010)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)